viernes, 16 de noviembre de 2012

Aspectos legales de las Tecnologías de la Información

        En la actualidad, las tecnologías de la información se basan en ciertos aspectos legales que deben seguir, como la privacidad, contratos, ISP, entre otros, o pueden incluso caer en un "cibercrimen" si es que no los siguen. 

Privacidad.


       El uso de privacidad en distintos organismos o empresas está siendo cada vez más utilizado para almacenar y procesar la información o las bases de datos que se poseen e incluso protegerlas de personas externas. Lo anterior se debe a que la información que poseen estas instituciones o empresas corresponde a datos personales de sus clientes o contribuyentes, los cuales a su vez confían en que no se filtrará la información que éstos entregan a la empresa.

           Así, la privacidad se ha convertido en un tema de suma importancia en la sociedad de la información y la tecnología.  A menudo, esta información se recolecta con el consentimiento de los usuarios, como es en el caso de los documentos de identidad, pasaportes, encuestas, entre otros, dado que en general se asume que la vida en sociedad está relacionada con cierta renuncia a algunas libertades individuales. Sin embargo, otras veces, esto se realiza a espaldas del ciudadano, sea a través del registro de los hábitos de compra en los supermercados o del control del correo electrónico, por ejemplo.

           En Internet es cada vez más fácil poder adquirir los datos de alguna persona o empresa en particular, debido a las páginas web o redes sociales en las que éstas se desenvuelven. Esto puede crear tanto un beneficio como un perjuicio para los usuarios de dichas redes. Un ejemplo de ello fue el autor de Wikileaks, el cual espiaba organizaciones inteligentes y de gran importancia para Estados Unidos, entre otros países. Éste podía acceder a toda la información de grandes organizaciones, lo cual las perjudicaba enormemente. También, es muy común saber que cualquier persona o institución puede comprar bases de datos de otra empresa, como lo hizo una persona común y corriente, el cual tenía un blog. Éste compró una base de datos de la página Facebook por US$5 y luego lo divulgó. 

           Dado lo dicho anteriormente, no es necesario recalcar que siempre hay que pensar muy bien en los datos que se dan en la web, ya que aunque lo puedes usar para tu propio beneficio, como ser parte de alguna red social o algo parecido, esta información no siempre está del todo completamente protegida. 

Contratos y contratos de autor.


           En sentido amplio, la propiedad intelectual dice relación con toda creación que produce la mente humana; esto es los inventos, modelos de utilidad, marcas, obras literarias y artísticas, etc. Sin embargo, en Chile el término "propiedad Intelectual" se ha acuñado específicamente para una rama específica, como son los derechos de autor.
            En efecto el concepto Propiedad Intelectual comprende:

  • Propiedad Industrial: incluye patentes de invención, modelos de utilidad, marcas comerciales, colectivas, de certificación e indicaciones geográficas y denominaciones de origen. En Chile, el organismo que tiene a su cargo el Registro de los derechos de Propiedad Industrial, a que alude la Ley 19.039, y su Reglamento, es el INAPI (Instituto Nacional de Propiedad Industrial), antes Departamento de Propiedad Industrial.
  • Derecho de autor: dice relación y protege los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión. En Chile, el organismo que tiene a su cargo el Registro de los derechos de autor y derechos conexos, y las demás funciones que la ley N° 17.336, sobre Propiedad Intelectual y su Reglamento, es el Departamento de Derechos Intelectuales, dependiente de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, del Ministerio de Educación.

Cibercrimen: en manos de la PDI

        Las nuevas tecnologías se han constituido en las actuales bases sobre las que la vida del hombre se desarrolla en sociedad. Ya no entendemos nuestro entorno sin mirar a través de ese prisma digital, que con colores definidos por ceros y unos nos lleva a una nueva visión de la realidad y de la propia existencia del ser humano.
          Los delincuentes, así como otras áreas de la sociedad, descubren en la tecnología un novedoso modo de cometer sus fechorías… y aparecen también nuevos delitos, propios del mundo digital.
          La Policía de Investigaciones, desde mediados de los años 90, entiende que debe ofrecer una respuesta de calidad. Sale a recorrer el mundo y da una mirada a lo que sucede en lejanas latitudes, más avanzadas en esta materia. Luego de un profundo estudio, el 16 de octubre del año 2000 decide sumarse a este esfuerzo globalizado en la lucha contra la criminalidad. Nace la Brigada Investigadora del Cíber Crimen.
Múltiples son los tipos de ilícitos que se investigan. Entre ellos podemos señalar las figuras contempladas en la Ley N° 19.223 sobre Delitos Informáticos, amenazas electrónicas, fraudes de diverso orden, pornografía infantil en Internet, falsificaciones, injurias y calumnias, y un sinfín de acciones que buscan socavar las bases de nuestra organización social, mediante el ataque a sus cimientos tecnológicos.
INVESTIGACIÓN DE PORNOGRAFÍA INFANTIL
      La PDI se ocupa de la investigación de todos aquellos ilícitos que involucren a víctimas menores de edad, especialmente la creación, distribución y almacenamiento de pornografía infantil a través de Internet.
DELITOS FINANCIEROS E INVESTIGACIONES ESPECIALES
    Esta agrupación investiga delitos propiamente informáticos (descritos en la Ley N° 19.223), ilícitos financieros con apoyo de alta tecnología, así como todos aquellos de carácter común donde se emplee la informática como especial forma de comisión. Entre ellos podemos citar las injurias, las amenazas y diversos tipos de fraude.
ANÁLISIS FORENSE INFORMÁTICO
    Esta agrupación mantiene como misión la búsqueda, recuperación y análisis de evidencia, contenida en equipos que han sido objeto o instrumentos de un delito. Básicamente trabaja apoyando a las otras áreas temáticas de la Brigada Investigadora del Cíbercrimen, entregándoles elementos clave en el seguimiento de las investigaciones desarrolladas por ellas. Sus integrantes actúan en calidad de Perito, en las diversas ocasiones procesales de nuestro actual sistema de enjuiciamiento.

Cabe destacar que en Chile, los delitos tecnológicos o cibercrimen han ido aumentando, a través de estafas, como el caso de La Polar, que al tener base de datos de clientes pudo engañarlos y pasarse de listo con ellos y sus deudas, los abusos sexuales cibernáuticos, o vale decir, la pornografía infantil que esto conlleva, entre otros. A continuación les dejamos un video sobre cibercrimen, visto en las noticias del canal La Red, en enero del 2012:

http://www.youtube.com/watch?v=mbtm88mQUuo

Por otro lado, el SPAM también es ilícito dentro de las tecnologías de la información. Estos son Son mensajes no solicitados enviados en forma masiva, generalmente de tipo comercial o publicitario. Llegan por diferentes vías: correo electrónico, correo postal, celulares, fax, etc., siendo los más comunes aquellos enviados por internet.
En Chile la Ley del Consumidor sanciona esta práctica comercial pues considera que vulnera el derecho a la libre elección del consumidor, en especial, su derecho a la privacidad. Por lo tanto, los usuarios tienen derecho a exigir que se les remueva de las listas de destinatarios.

Para saber más sobre este tema, puedes acceder al siguiente blog:


Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario