viernes, 16 de noviembre de 2012

Libertad, democracia y cultura en las TI

       La libertad de información, o el derecho a la información, puede definirse como el derecho a tener acceso a la información que está en manos de entidades públicas. Es parte integrante del derecho fundamental a la libertad de expresión, reconocido por la Resolución 59 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada en 1946, así como por el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).



      La libre circulación de la información y de las ideas es un pilar fundamental de la noción misma de democracia y es decisiva para el respeto efectivo de los derechos humanos. La democracia exige que los individuos sean capaces de participar efectivamente en la adopción de decisiones y de evaluar el desempeño de su gobierno. Esa participación depende del acceso a las diversas informaciones en manos de las entidades públicas, ya se trate de información sobre las leyes o los derechos aplicables en un país, o bien sobre el estado de la economía, los sistemas sociales y otros asuntos de interés público, como el uso de los fondos públicos. La libertad de información contribuye, pues, a la apertura y la rendición de cuentas de los gobiernos y representa un importante instrumento para prevenir y combatir la corrupción. También puede ayudar a que aumente a un tiempo la eficiencia y capacidad de respuesta del gobierno y la confianza cívica. De hecho, una de las maneras más eficaces de poner remedio a una gobernanza deficiente consiste en entablar un debate abierto e informado. Aunque el derecho a la información no puede sustituir a la buena gobernanza, apoya y ayuda a su puesta en práctica.
   De todo lo anterior se desprende que la libertad de información contribuye a la consolidación de la capacidad de decisión y la igualdad de todos los grupos sociales, inclusive las mujeres y los pueblos indígenas. Además, está asociada a mercados que funcionan bien, coyunturas de inversión mejoradas y una ayuda al desarrollo eficaz. De ahí que cada vez se reconozca más su pertinencia para el desarrollo socioeconómico.
      La necesidad de adoptar leyes para garantizar de forma efectiva la libertad de información representa un desafío fundamental en muchos países del mundo. Sin embargo, no basta simplemente con promulgar una ley de libertad de información para que queden establecidos los principios de la libertad de información. Las leyes sobre la libertad de información varían en contenido y alcance, y su aplicación depende de múltiples factores, desde las leyes constitucionales en que se enmarcan hasta la disponibilidad de fondos y de recursos humanos bien instruidos para aplicarlas, pasando por el dinamismo de la sociedad civil, incluido el activismo de organizaciones no gubernamentales que abogan por la transparencia en la vida pública y periodistas profesionales de investigación y la capacidad de los ciudadanos para recurrir a la ley en beneficio propio.
      Así, con la libertad de información, los cibernautas y los usuarios en general de los medios de comunicación aparte de Internet y redes sociales, pueden acceder a información relevante, lo cual puede hacer que tengan más conocimiento de lo que está pasando hoy en día y poder tener una opinión al respecto. Además, con estos sistemas de información, las personas al tener más acceso a ellas pueden ejercer una mayor democracia con respecto al sistema en el cual habitan, apelando a que conocen lo que ocurre a su alrededor y a que dado los conocimientos que les son otorgados a través de la tecnología éstos pueden ser más cultos, dándose así paso hacia la libertad de expresión y libertad de obtener conocimientos.


     Por otro lado, cabe destacar que este último tiempo se ha visto que ha habido intento de censura de Intenet y la limitación de este con respecto a páginas web. Un ejemplo de ello es la Ley Sopa, creada en EEUU, la cual tiene una repercusión a nivel mundial y que varios cibernautas han rechazado. Para saber más de este tema puedes acceder al siguiente blog:

http://uddti2012-2.blogspot.com/2012/11/libertad-democracia-y-cultura.html
Fuentes:

Aspectos organizacionales de las Tecnologías de la Información: Caso de General Motors

    Las tecnologías de la información son cruciales para mantener a una organización efectivamente. Los diferentes softwares y sistemas de información pueden ayudar en gran cantidad a una empresa. Tal es el caso de General Motors, la cual se ve beneficiada por el uso de Internet. 


       General Motor (GM) es la empresa fabricadora de autos más grande del mundo, y tiene aproximadamente 386.000 empleados distribuidos en 50 países. Las marcas de automóviles que incluye esta empresa son Chevrolet, Cadillac, Pontiac, entre otros.

         La compañía ha disminuido sus ventas desde la década de 1970 hasta la actualidad, y se ha enfrentado a una competencia mayor y más dura en el mercado. De hecho, hubo un tiempo en que ésta fabricaba sus propias partes para la creación de automóviles, sin embargo, la competencia, como Chrysler, comenzó a adquirir productos de proveedores, donde regateaban los precios y sus costos eran menores a los de GM. Así también, General Motors tenía más problemas para producir sus autos, debido a la burocracia que existía en la organización, sistemas de producción ineficientes y sistemas de información que simplemente no servían en la compañía. 

        Sin embargo, pese a las dificultades que tenía General Motors para salir adelante y tener una mayor eficiencia, el año 2000 se designó a un nuevo director general, el cual estableció nuevas metas para la compañía. Éste creía que al enlazar a la empresa con sistemas de Internet, ésta podría resolver sus problemas de comunicación, eficacia, producción, entre otros. Además, pensaba que esta estrategia podría disminuir de 24 a 12 meses el tiempo de diseño, ingeniería y manufactura de un vehículo nuevo, recortando sí un 10% el costo de producción. Por otro lado, el uso de Internet podría ser un nuevo catalizador de GM para reconstruir toda su cadena de valor, tratando de enfocarse al cliente, donde se les proporcionaría diversos servicios electrónicos, como la venta de automóviles vía Internet. 


     Así, con la venta de automóviles online, GM pudo aumentar sus ventas, creando una comunicación más directa con los clientes, y también con sus proveedores, generando una mayor eficiencia de producción en la compañía.


Fuentes:
Texto "Sistemas de información gerencial", Kenneth C. Laudon, Jane P. Laudon.



Aspectos estratégicos de las Tecnologías de la Información


    En pocos años, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) aplicadas a los sistemas de información (SI) se han convertido en esenciales para la competitividad de las empresas, porque están presentes en todas las áreas y procesos. En consecuencia, las decisiones correspondientes son relevantes para el conjunto del negocio.

     En muchas organizaciones esas decisiones se toman desde una perspectiva estrictamente funcional, delegándolas a menudo en responsables técnicos a cargo de informática que acaban, así, asignando recursos y decidiendo inversiones con poca perspectiva global. Como resultado, por dejación o por falta de conocimientos, las direcciones generales a menudo ignoran si sus empresas están empleando los recursos adecuados en TIC, si  rentabilizan las inversiones correspondientes o si, por el contrario, están socavando su competitividad futura a base de no invertir lo suficiente o con criterios poco adecuados.
    Asimismo, recientemente se están desarrollando en el mercado soluciones tecnológicas como el “cloud computing” que pueden tener un efecto disruptivo, ya que permiten cambiar radicalmente la estructura de costes de las TIC. Por ello, toda empresa tiene la obligación de evaluar si esta famila de soluciones puede ser implantada proporcionando un efecto positivo inmediato en la cuenta de resultados.
    Finalmente, cada vez está más claro que una buena coordinación entre los gestores de tecnología y los responsables de negocio es clave para mejorar significativamente los retornos de inversiones en soluciones TIC. 

     Las estrategias de Sistemas de Información varían según su criticidad para el desarrollo del negocio. En todo caso, es fundamental la coherencia entre la estrategia de SI y las TIC y el posicionamiento competitivo de la empresa a corto y largo plazo. 

Beneficios

Para los participantes 


El programa les permitirá: 


- Establecer objetivos de sistemas de información coherentes con el posicionamiento estratégico de su empresa. 
- Comunicar estos objetivos de forma comprensible, tanto al resto de la dirección general como a las áreas funcionales. 
- Asegurar una implantación adecuada de las soluciones elegidas. 

Para las empresas 

Las empresas que alinean las TIC y los SI con sus objetivos de negocio consiguen: 

- Tomar decisiones sobre inversiones TIC desde una perspectiva global de negocio. 
- Relacionar la estrategia competitiva con las posibilidades actuales y previsibles que ofrecen las TIC. 
- Mejorar la rentabilidad de sus inversiones. 


Para ver más información sobre las estrategias de las TI, puedes acceder al siguiente blog:

http://grupo4ti.blogspot.com/2012/11/aspectos-estrategicos-de-ti.html

Fuentes:

http://www.iese.edu/es/ad/EnfocadosWEB/0910/TecnologiasInformacionArmaEstrategica/Lastecnologasdelainformacincomoarmaestratgicaycompetitiva.asp


Aspectos legales de las Tecnologías de la Información

        En la actualidad, las tecnologías de la información se basan en ciertos aspectos legales que deben seguir, como la privacidad, contratos, ISP, entre otros, o pueden incluso caer en un "cibercrimen" si es que no los siguen. 

Privacidad.


       El uso de privacidad en distintos organismos o empresas está siendo cada vez más utilizado para almacenar y procesar la información o las bases de datos que se poseen e incluso protegerlas de personas externas. Lo anterior se debe a que la información que poseen estas instituciones o empresas corresponde a datos personales de sus clientes o contribuyentes, los cuales a su vez confían en que no se filtrará la información que éstos entregan a la empresa.

           Así, la privacidad se ha convertido en un tema de suma importancia en la sociedad de la información y la tecnología.  A menudo, esta información se recolecta con el consentimiento de los usuarios, como es en el caso de los documentos de identidad, pasaportes, encuestas, entre otros, dado que en general se asume que la vida en sociedad está relacionada con cierta renuncia a algunas libertades individuales. Sin embargo, otras veces, esto se realiza a espaldas del ciudadano, sea a través del registro de los hábitos de compra en los supermercados o del control del correo electrónico, por ejemplo.

           En Internet es cada vez más fácil poder adquirir los datos de alguna persona o empresa en particular, debido a las páginas web o redes sociales en las que éstas se desenvuelven. Esto puede crear tanto un beneficio como un perjuicio para los usuarios de dichas redes. Un ejemplo de ello fue el autor de Wikileaks, el cual espiaba organizaciones inteligentes y de gran importancia para Estados Unidos, entre otros países. Éste podía acceder a toda la información de grandes organizaciones, lo cual las perjudicaba enormemente. También, es muy común saber que cualquier persona o institución puede comprar bases de datos de otra empresa, como lo hizo una persona común y corriente, el cual tenía un blog. Éste compró una base de datos de la página Facebook por US$5 y luego lo divulgó. 

           Dado lo dicho anteriormente, no es necesario recalcar que siempre hay que pensar muy bien en los datos que se dan en la web, ya que aunque lo puedes usar para tu propio beneficio, como ser parte de alguna red social o algo parecido, esta información no siempre está del todo completamente protegida. 

Contratos y contratos de autor.


           En sentido amplio, la propiedad intelectual dice relación con toda creación que produce la mente humana; esto es los inventos, modelos de utilidad, marcas, obras literarias y artísticas, etc. Sin embargo, en Chile el término "propiedad Intelectual" se ha acuñado específicamente para una rama específica, como son los derechos de autor.
            En efecto el concepto Propiedad Intelectual comprende:

  • Propiedad Industrial: incluye patentes de invención, modelos de utilidad, marcas comerciales, colectivas, de certificación e indicaciones geográficas y denominaciones de origen. En Chile, el organismo que tiene a su cargo el Registro de los derechos de Propiedad Industrial, a que alude la Ley 19.039, y su Reglamento, es el INAPI (Instituto Nacional de Propiedad Industrial), antes Departamento de Propiedad Industrial.
  • Derecho de autor: dice relación y protege los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión. En Chile, el organismo que tiene a su cargo el Registro de los derechos de autor y derechos conexos, y las demás funciones que la ley N° 17.336, sobre Propiedad Intelectual y su Reglamento, es el Departamento de Derechos Intelectuales, dependiente de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, del Ministerio de Educación.

Cibercrimen: en manos de la PDI

        Las nuevas tecnologías se han constituido en las actuales bases sobre las que la vida del hombre se desarrolla en sociedad. Ya no entendemos nuestro entorno sin mirar a través de ese prisma digital, que con colores definidos por ceros y unos nos lleva a una nueva visión de la realidad y de la propia existencia del ser humano.
          Los delincuentes, así como otras áreas de la sociedad, descubren en la tecnología un novedoso modo de cometer sus fechorías… y aparecen también nuevos delitos, propios del mundo digital.
          La Policía de Investigaciones, desde mediados de los años 90, entiende que debe ofrecer una respuesta de calidad. Sale a recorrer el mundo y da una mirada a lo que sucede en lejanas latitudes, más avanzadas en esta materia. Luego de un profundo estudio, el 16 de octubre del año 2000 decide sumarse a este esfuerzo globalizado en la lucha contra la criminalidad. Nace la Brigada Investigadora del Cíber Crimen.
Múltiples son los tipos de ilícitos que se investigan. Entre ellos podemos señalar las figuras contempladas en la Ley N° 19.223 sobre Delitos Informáticos, amenazas electrónicas, fraudes de diverso orden, pornografía infantil en Internet, falsificaciones, injurias y calumnias, y un sinfín de acciones que buscan socavar las bases de nuestra organización social, mediante el ataque a sus cimientos tecnológicos.
INVESTIGACIÓN DE PORNOGRAFÍA INFANTIL
      La PDI se ocupa de la investigación de todos aquellos ilícitos que involucren a víctimas menores de edad, especialmente la creación, distribución y almacenamiento de pornografía infantil a través de Internet.
DELITOS FINANCIEROS E INVESTIGACIONES ESPECIALES
    Esta agrupación investiga delitos propiamente informáticos (descritos en la Ley N° 19.223), ilícitos financieros con apoyo de alta tecnología, así como todos aquellos de carácter común donde se emplee la informática como especial forma de comisión. Entre ellos podemos citar las injurias, las amenazas y diversos tipos de fraude.
ANÁLISIS FORENSE INFORMÁTICO
    Esta agrupación mantiene como misión la búsqueda, recuperación y análisis de evidencia, contenida en equipos que han sido objeto o instrumentos de un delito. Básicamente trabaja apoyando a las otras áreas temáticas de la Brigada Investigadora del Cíbercrimen, entregándoles elementos clave en el seguimiento de las investigaciones desarrolladas por ellas. Sus integrantes actúan en calidad de Perito, en las diversas ocasiones procesales de nuestro actual sistema de enjuiciamiento.

Cabe destacar que en Chile, los delitos tecnológicos o cibercrimen han ido aumentando, a través de estafas, como el caso de La Polar, que al tener base de datos de clientes pudo engañarlos y pasarse de listo con ellos y sus deudas, los abusos sexuales cibernáuticos, o vale decir, la pornografía infantil que esto conlleva, entre otros. A continuación les dejamos un video sobre cibercrimen, visto en las noticias del canal La Red, en enero del 2012:

http://www.youtube.com/watch?v=mbtm88mQUuo

Por otro lado, el SPAM también es ilícito dentro de las tecnologías de la información. Estos son Son mensajes no solicitados enviados en forma masiva, generalmente de tipo comercial o publicitario. Llegan por diferentes vías: correo electrónico, correo postal, celulares, fax, etc., siendo los más comunes aquellos enviados por internet.
En Chile la Ley del Consumidor sanciona esta práctica comercial pues considera que vulnera el derecho a la libre elección del consumidor, en especial, su derecho a la privacidad. Por lo tanto, los usuarios tienen derecho a exigir que se les remueva de las listas de destinatarios.

Para saber más sobre este tema, puedes acceder al siguiente blog:


Fuentes:

CRM, ERP y otros software de gestión

        Los CRM y ERP son sistemas de gestión empresarial que facilitan la planificación y toma de decisiones dentro de una organización, así también como la comunicación que ocurre dentro y entre los distintos departamentos de ésta. 



CRM


   CRM o  "Customer Relationship Management" se refiere a un software para la administración de la relación con los clientes, el cual se encarga de administrar una base de datos dada una información de gestión de ventas y lo clientes de la empresa. Con este sistema, se pretende mediante una gestión avanzada de los clientes, recopilar la máxima información sobre ellos, adelantándose de esta forma a sus necesidades y aumentando el valor de los servicios que ofrece la empresa. A su vez, permite identificar los servicios y productos que necesitan los clientes en cuestión, lo que da como resultado una estrategia que se basa en tener a los clientes satisfechos.




Ventajas y desventajas de las CRM:


     La principal ventaja que trae aparejada la implementación de la Gestión de las Relaciones con los Clientes en una empresa es el aumento de la información que esta posee de sus actuales y potenciales clientes, lo que permite direccionar la oferta hacia sus deseos y necesidades, aumentando así el grado de satisfacción y optimizando su ciclo de vida.

         Otras ventajas que trae aparejada la implementación del CRM son el aumente de las ventas y la reducción del ciclo de venta. Las desventajas están relacionadas con los elevados costos que tiene la aplicación de CRM, tanto en términos de recursos económicos como así también humanos, y con la dificultad que tiene el manejo de la información dada la reticencia de algunos sectores a compartirla y también al riesgo de invadir la privacidad del cliente y exponerlo a situaciones indeseadas.

       Las micro y pequeñas empresas tienen la ventaja de contar con menos clientes y menos personal lo que le facilita el manejo de la información y hace difícil la aparición de problemas para compartirla.

        El hecho de manejar un bajo caudal de información también reduce los costos ya que muchas veces no es necesario adquirir un software especial para hacerlo sino que se puede llevar manualmente o en programas simples como el Access.

       Un problema que se puede presentar algunas veces en las empresas de menor tamaño es la falta de formalización de los procedimientos y la falta de interés de los empleados por interiorizarse en la importancia que tienen estos y en la filosofía de trabajo de la empresa.

ERP

      Por otro lado, los ERP (enterprise resource planning) son sistemas de planificación de recursos empresariales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de producción y de los aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes o servicios. Comunmente, estos sistemas manejan la producción, logística, distribución, inventario, envíos, facturas y contabilidad de la compañía. Sin embargo, también puede intervenir en el control de muchas actividades de negocios como ventas, entregas, pagos, producción, administración de inventarios, calidad de administración y la administración de recursos humanos.



    Los sistemas ERP son llamados ocasionalmente back office (trastienda) ya que indican que el cliente y el público general no están directamente involucrados. Este sistema es, contrario al sistema de apertura de datos (front office), el cual crea una relación administrativa del consumidor o servicio al consumidor, como lo hacen los CRM, que trata directamente con los clientes, o con los sistemas de negocios electrónicos.
       Algunas ventajas que puede traer el implementar un sistema ERP dentro de la empresa son las siguientes:
  • Reducción de inventarios
  • Incremento en ventas por tiempote respuesta a clientes.
  • Disminución de compras.
  • Almacenar información de todos los procesos, para analizarla posteriormente.
  • Seguimiento del cliente desde la aceptación hasta la satisfacción completa.
  • Incrementar la producción manteniendo los costes fijos.
  • Aumento de la productividad, ya que mediante este sistema se tiene acceso a la información de un modo sencillo y el tiempo se invierte en analizar las situaciones y buscar la soluciones.


        Sin embargo, los ERP también tienen desventajas en su uso, las cuales son:
  • Son sistemas complejos y algunas compañías no saben ajustarse a ellos.
  • Hay pocos expertos en y su implantación en la empresa resulta cara ERPs.
  • Es necesario tener empleados capaces de controlar el sistema ERP.
  • Cuando se establece el sistema, realizar cambios resulta muy costos en tiempo y dinero.
SAP BUSINESS SUIT

        Otro sistema que ayuda a una buena gestión empresarial es el SAP Business Suit, el cual es un conjunto de programas que permiten a las empresas ejecutar y optimizar distintos aspectos como los sistemas de ventas, finanzas, operaciones bancarias, compras, fabricación, inventarios y relaciones con los clientes. Ofrece, además, la posibilidad de realizar procesos específicos de la empresa o crear módulos independientes para funcionar con otro software de SAP o de otros proveedores. Una ventaja de éste es que se puede utilizar en cualquier departamento o área empresarial. 

         Otras ventajas que puede proporcionar este conjunto de programas son:
  • Ofrece una única visión de toda la información con lo que la toma de decisiones puede hacerse en mejores condiciones y con más seguridad.
  • A través de la utilización de procesos globales, las aplicaciones ayudan a potenciar la integridad de los procesos y eficiencia empresarial. Afecta tanto a los procesos internos como externos.
  • Las aplicaciones están orientadas a servicios, por lo que se puede innovar y añadir funciones al sistema cuando se desee, sin que ello repercuta en el desarrollo normal de la empresa.
  • Está en constante desarrollo.

Redes Sociales: aplicaciones a la empresa



     Las redes sociales aplicadas a las empresas deben utilizarse correctamente, ya que tienen como fin, aumentar ventas o establecer la imagen de ésta o de la marca que conlleva, entre otras cosas. Su mal uso puede generar controversia o problemas dentro de los usuarios o consumidores que posee la empresa, e incluso puede generar una posición de rechazo de los proveedores hacia ella. 

        Hoy en día, muchas empresas utilizan redes sociales o plataformas web en las cuales pueden dar a conocer lo que ofrecen y quiénes son, para así captar una mayor cantidad de clientes. Existe un volumen potencial de internautas en la red y las empresas deben de integrarse en las redes sociales para poder captar su atención, saber escuchar y hablar con ellos, para así poder fidelizarlos.
       Un ejemplo de red social en la cual cada vez más empresas van utilizando es la conocida página Facebook. Ésta es la red social más importante del mundo del momento, la que dispone millones de usuarios en todo el mundo. En Chile, las empresas, ya sean pequeñas, medianas o grandes, están utilizando cada vez más esta plataforma para poder mantener un contacto con potenciales y reales clientes, donde ofrecen descuentos, ofertas, dan a conocer productos o servicios nuevos, entre otros. 

        Por otro lado, la mayoría de las empresas tienen una página web propia, en las cuales dan a conocer información clave de éstas, lo que a su vez permite un acceso más fácil y rápido para los usuarios que quieren conocer a la empresa en cuestión, dar a conocer sus opiniones, reclamos, etc. 
       Según Juan Merodio, un internauta que habla sobre las aplicaciones de las redes sociales en las empresas, paras las empresas es muy importante que estén presentes dentro de estas redes. Lo anterior se debe a que actualmente los consumidores buscan información a través de estas redes sociales, por lo que si se es parte de ellas, es mucho más fácil captar a más clientes y llegar directamente a ellos, además, éstos pasan gran parte de su tiempo de ocio en éstas.  Además, este internauta afirma que las redes sociales tienen ventajas para las empresas que las ocupan, como generación de visitas, fidelización de clientes, conversión de ventas, y feedback del consumidor. 
     Para investigar más y leer la presentación de Juan Merodio puedes acceder a su link aquí --> redes sociales aplicadas a las empresas

Comunicaciones y Marketing

    Las comunicaciones y marketing en la actualidad son realmente importantes para las empresas o individuos que quieren llegar a una mayor cantidad de clientes o simplemente hacerse conocidos. Por otro lado, las comunicaciones por Internet permiten, además de fácil acceso y fácil uso, poder manejar todo el concepto de multimedia uniendo voz, video, datos, imágenes, mensajes celulares, entre otros. Adicionalmente explota la interactividad del medio en su máxima expresión pudiendo llegar a realizar conferencias a través de la red donde el participante puede experimentar la misma como si estuviera presente en aquel lugar. En esta oportunidad se hablará de 3 conceptos clave para la efectiva comunicación y marketing que se deben tomar en cuenta en la actualidad, las cuales son "e-mail", "blogs y foros", y la "optimización". 

  • E-Mail

    La palabra e-mail proviene de la abreviación en inglés "Electronic Mail", que en español se traduce en "Correo electrónico". Éste es un servicio muy utilizado en internet que permite el intercambio de mensajes entre usuarios que no tienen que estar online de forma simultánea para recibir, enviar, reenviar o almacenar mensajes desde distintas computadoras. Con esto, personas o incluso empresas pueden dar a conocer información crucial para hacerse conocidas dentro de un grupo de usuarios o mercado al cual está dirigido. 


    El correo electrónico se utiliza tanto al interior de las empresas como con socios de negocios. Para que éste sea efectivo, es indispensable observar algunas normas o etiqueta por defecto de tal manera que se tome acción sobre los mensajes. El asunto del correo debe ser llamativo para resaltarse entre los mensajes que llegan, el contenido debe ser corto y conciso para que el lector sepa qué se espera de él, y deberá venir siempre firmado. Solo se deberá incluir en el "PARA" a las personas que deberán tomar acción sobre el mensaje, a los demás, que deban estar enterados, se les incluirá en las copias del mismo. Lo más importante para los correos externos es no enviar mensajes no solicitados, considerados como SPAM. Cualquiera podrá reportar su mensaje y dirección y bloquear a toda su empresa por envío de SPAM.

Coreo electrónico: Uso efectivo

    Uno de los usos prácticos del correo electrónico es el establecimiento de una línea de comunicación bien sea con sus clientes, proveedores, socios de negocios, medios de comunicación, y hasta sus propios empleados. Las empresas por lo general manejan un órgano de comunicación interno, en papel y/o carteleras, y han logrado en algunos casos migrarlo apropiadamente al correo electrónico. 

      Para tener un boletín electrónico efectivo, es importante seguir algunos pasos sencillos que garantizarán el objetivo primordial:  

  1.     Se debe tener claramente definido el público objetivo, de tal manera que la temática sea apropiada a éste público. Las secciones del boletín entonces deben estar orientadas al público y a su temática. Se convierte en requisito indispensable poder determinar de donde se va a obtener el contenido para el mismo, y que garantice que habrá flujo de contenido que permita la permanencia del boletín.
  2.    Otra decisión es la determinación del soporte técnico para el mismo boletín. Es indispensable poder manejar un sistema de administración de suscripciones, administración de cancelaciones, administración de información histórica y emisiones, y el manejo de los rebotes cuando ya los correos electrónicos de los usuarios no son válidos, o presentan dificultad para entregar el mensaje.
  3.      Por último, se requiere poner en pié un sistema que permita medir ratas de apertura y de interés en los diferentes temas. Este es tal vez el componente más complejo de los boletines, pero se puede obviar manejando altos volúmenes de suscriptores.
      Para saber más acerca de el uso efectivo del correo electrónico y otras definiciones, como ambiente web y mensajería instantánea, puede dirigirse al siguiente link de email marketing.

      Por último, usar e-mail marketing en las empresas trae consigo ciertas ventajas, las cuales según la página jorgelizarazo.com son las siguientes.

  1. Reducción de tiempo y esfuerzo para hacer llegar los mensajes a los consumidores
  2. Posibilidad de enviar mensajes en tiempo real
  3. Envío de mensajes personalizados y segmentados 
  4. Mayor facilidad para hacer pruebas de efectividad en las campañas
  5. Capacidad de seguimiento de venta y participación de los usuarios



  • Blogs y foros.

    Según la página www.slideshare.net la palabra "blog" traducido al español significa "bitácora", haciendo referencia a los cuadernos de bitácora o de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje en sí.  Para el contexto de la tecnología, esta palabra se refiere a un sitio web que alberga información de todo tipo que se va actualizando por el propio autor y otros colaboradores. 
     Por otro lado, la palabra "foro", según la definición de Wikipedia, se refiere a una "aplicación web que da soporte a discusiones u opiniones en línea, permitiendo al usuario poder expresar su idea o comentario respecto al tema tratado".

      Las 2 definiciones anteriores sirven mucho para las comunicaciones y marketing de empresas. Con éstos las consumidores, proveedores, entre otros, puden dar cuenta realmente en qué consiste el marketing, y cómo funciona éste para una empresa X. Además, los usuarios pueden dar su opinión libremente sobre el tema tratado, lo cual puede producir el rechazo o aceptación de una empresa en cuestión. Un ejemplo de ello es el siguiente link de un blog que habla sobre comunicación online y marketing, escrito por un usuario de Internet llamado David Martin Sánchez. 

      A modo de conclusión, se puede decir que las comunicaciones y marketing en las empresas están adquiriendo o manejando cada vez más sistemas o tecnologías de información que optimizan su tareas y efectiva relación con los clientes, proveedores, trabajadores, entre otros. Esto genera un mayor acomodo al dinamismo que está ocurriendo en el mercado, pero también aumenta la competencia al hacer que cualquier individuo o empresa pueda hacer uso de estas tecnologías o sistemas. Además, los blogs y foros permiten que los internautas puedan acceder a la información de las empresas más fácilmente, generando un mayor flujo de información entre las personas. 

          Por último el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación  ha dado lugar a importantes repercusiones en la comercialización de bienes y servicios. Especialmente, la aparición del comercio electrónico ha supuesto que las empresas presentes en el mercado deban enfrentarse a nuevas formas de competencia que  convierten en indispensable disponer de una adecuada gestión de las relaciones con sus clientes para poder sobrevivir en los mercados. A continuación les dejamos un video sobre las tecnologías de la información y la comunicación, haciendo énfasis en lo que permiten hacer hoy en día:

http://www.youtube.com/watch?v=N8mdcL9N_fE


Fuentes: